En una sociedad en red

Ahora veremos qué grado de estatismo tendrá esta nueva República.

Porque llaman «democracia» a un sistema electoral amañado de listas cerradas en el que los partidos con más dinero siempre ganan. 

Sí, por supuesto.

Eso de «pueblo» y «popular» es un invento para manejar a la masa obediente. 

La fuerza está en el individuo, por ser impredecible y libre.

Cierto que cuando muchos individuos se sincronizan y tiran en la misma dirección son imparables, pero sin perder sus objetivos individuales.

Ésta es la oportunidad para crear algo nuevo y no probado, una sociedad en red en la que cada nodo es igual de importante, pero no igualitario.

Cada individuo es distinto y es un grave error intentar forzar una falsa igualdad entre individuos porque destruye su esencia individual.

Es precisamente la diferencia entre individuos la que crea la fuerza de la red, porque donde no llega uno llega el otro, y cada cual aprende de los otros.

Por ello el colectivismo siempre fracasa, porque no es un sistema compensado, es piramidal y unos pocos se creen superiores artificialmente.

En una red no hay representantes ni líderes, pueden haber nodos más tirantes que otros temporalmente, cada cual se representa a sí mismo.

Es decir, que en una sociedad en red no hay nodos imprescindibles, pero cada nodo puede ejercer su poder e influencia temporal.

Ésta es mi idea base de una sociedad en red. 

No pretendo convencer, sólo plantearla. 

Que quede aquí escrita hasta que los bits dejen de ser.